martes, 26 de abril de 2016

Revista Quercus

En este nuevo post vamos a analizar y completar una pequeña ficha de una publicación que podéis encontrar tanto en formato en papel como en digital, se trata de la revista Quercus.


Quercus es una revista mensual especializada en la divulgación de trabajos, artículos, reportajes, actividades, noticias, cartas y cualquier otra información que esté relacionada con el estudio, la observación y la defensa de la naturaleza.

Se trata de una revista de divulgación dirigida a un público heterogéneo. Para ello, los autores utilizan un lenguaje comprensible y ameno, conciso e informativo junto a unos criterios objetivos que no alteren su creatividad.

Cada texto va acompañado de una breve biografía del o de los autores con datos de relevancia como profesión, formación académica, intereses personales, líneas de investigación, participación en organizaciones conservacionistas, anécdotas relacionadas con el artículo, vías de financiación… Además, también hay una dirección de contacto para aquellos lectores que quieran dirigirse a ellos.

Como hemos visto, Quercus también tiene su edición digital, que nació en 1995. En ella no encontramos los mismos artículos y noticias que en la versión en papel. En sus inicios, la web se llamó RedQuercus, pero posteriormente cambió al actual Revista Quercus. La edición en internet facilita que los autores amplíen sus contenidos, ya que muchos artículos encontrados en papel los localizamos en la web, pero con más datos, informaciones y estadísticas que no tenían cabida en la versión de kiosko. Estas informaciones complementarias introducidas siempre cuentan con una llamada en las páginas de la revista impresa donde se publica el artículo.

Entre las secciones de la revista, encontramos: sumario (recoge el contenido del número en papel del mes), editorial, avances en el medioambiente, actividades y nacional (donde se recogen las noticias relacionadas con nuestro territorio).

martes, 19 de abril de 2016

La moneda, algo más que dinero

Una de las exposiciones permanentes de las que podemos disfrutar en el Museo Arqueológico Nacional es la de La Moneda. En esa ocasión, me desplacé hasta la calle Serrano de Madrid para averiguar qué diferentes funciones ha tenido la moneda en nuestra historia junto a los diferentes objetos utilizados para los intercambios entre aquellos que no disponían del dinero, pero sí de su valor.


‘Dinero’ y ‘moneda’ son dos términos utilizados generalmente como sinónimos. Sin embargo, el concepto de dinero es mucho más amplio. El inicio de la exposición está enfocado a mostrar el proceso que hizo que la moneda se convirtiese en la forma de dinero más reconocible de todos los tiempos. Gracias a diferentes ejemplos vemos diferentes formatos y fines para los que se creó, como medio de pago de salarios, impuestos y servicios del Estado, y su empleo como instrumento del comercio, reserva de riqueza y símbolo de poder y prestigio. Pero en todas las diferentes etapas la moneda también ha sido utilizada como amuletos, joyas, ofrendas a la divinidad, acompañamiento de los difuntos, soportes de publicidad, recuerdos personales…

Uno de los puntos más curiosos es el de la falsificación, que existe prácticamente desde el nacimiento de la moneda. Las falsificaciones estaban sometidas a duros castigos que solían incluir la pena de muerte, como a las invenciones y falsos destinados a engañar a los coleccionistas a partir del siglo XVI. 

Sin embargo, el dinero no siempre ha sido sinónimo de moneda, ya que otros objetos y materiales han sido utilizados en distintas épocas como complejos sistemas de pago. Desde el ganado, la sal o las conchas, hasta el metal, pesado o en forma de diversos objetos, muchos de ellos han dejado su huella en la historia, el lenguaje y nuestros dineros actuales. De la sal procede nuestro “salario”, del ganado, “capital”; y del metal al peso la propia moneda, en origen un lingote controlado, sellado y garantizado por el Estado. 

Otra de las salas más interesantes es la denominada ‘Enriquecer el museo’, que está dedicada a presentar los ingresos recientes en la colección y micro exposiciones temáticas

Seguimos avanzando en la exposición y descubrimos cómo es el proceso de producción en serie de las monedas. Esta parte nos muestra los avances tecnológicos en el campo de la acuñación, pero también de los mineros que explotaron el metal, de los monederos especializados en cada fase, de los artistas que las diseñaron y de los oficiales responsables del proceso, cuyos nombres, marcas o iniciales aparecen a veces en las monedas a modo de firma o garantía de calidad.

Actividades cotidianas como pesar y contar están directamente relacionadas con la moneda. En la Antigüedad, el uso del metal al peso como dinero estaba estrechamente vinculado al desarrollo de los sistemas ponderales. Y estos, a su vez, son los patrones según los cuales se acuñan las monedas. Mientras el valor de la moneda dependió de su contenido en metal precioso, comprobar su peso fue una necesidad. En ‘Pesar la moneda, contar el dinero’, se exhiben juegos de pesas, balanzas y contadores, instrumental de cambistas y banqueros, cuyo oficio entronca con la siguiente parte de la exposición, dedicada a los billetes y al papel moneda en España. 

Y para terminar, la exposición se centra en la Numismática, la ciencia dedicada al estudio de las monedas y el dinero, las medallas y otros objetos relacionados formal o funcionalmente con ellos. Esta zona final muestra cómo podemos abordar la lectura y estudio de las monedas, extraer la información que revelan y comprenderlas como objetos arqueológicos en su contexto histórico.

lunes, 11 de abril de 2016

Amancio Ortega fallece a los 80 años en La Coruña (Obituario ficticio)

En la noche del pasado lunes 10 de abril, el empresario textil más importante de nuestro país falleció a los 80 años en La Coruña. Amancio Ortega fue junto a su exesposa Rosalia Mera el fundador del imperio Inditex, hasta el 19 de julio de 2011, que abandonó su puesto como Presidente del grupo dejando a Pablo Isla como su sustituto.



Nacido el 28 de marzo de 1936 en León (España), Ortega era uno de los empresarios más importantes del mundo y ocupaba la segunda posición en la lista de las personas más ricas del mundo, tan solo detrás de Bill Gates. 

Amancio Ortega inició su carrera en el universo textil con tan solo 14 años, cuando comenzó a trabajar para dos conocidas tiendas de ropa. En 1963 creó la compañía Confecciones GOA, S.A. (sus iniciales en sentido inverso), dedicada a la fabricación de albornoces. El negocio creció progresivamente en los siguientes 10 años gracias a la distribución de sus productos a distintos países europeos. 

En ese momento fue cuando nació la triunfante filosofía de Amancio Ortega: no solo ser los vendedores, sino también los fabricantes y distribuidores. El empresario se caracterizaba por ser muy observador y extremadamente perfeccionista. 

En 1975 abrió la primera tienda de Zara en una céntrica calle de La Coruña, la calle Juan Flórez, en la que vendería ropa para hombre, mujer y niño. Un año más tarde, GOASAM se constituyó como propietaria de Zara, y sus establecimientos comenzaron a abrirse por toda España. Con el aumento del volumen de actividades de la empresa, en 1985 nació el grupo Inditex.

En 1988, con su tienda en Oporto (Portugal), comenzó su expansión internacional y durante los próximos años creó nuevas firmas: Pull & Bear, Bershka y Oysho. Además, en 1995 adquirió el grupo Massimo Dutti y en 1999 hizo lo mismo con Stradivarius.

Además del negocio textil, Ortega diversificó su iniciativa empresarial hacia otros sectores industriales como el inmobiliario, el financiero, los concesionarios de automóviles o la gestión de fondos de inversión.

En enero de 2011, Amancio anunció a sus trabajadores a través de una carta que abandonaba la presidencia del grupo Inditex. El 23 de octubre de 2015, se colocó por delante de Bill Gates como la persona más rica del mundo. Sin embargo, en la actualidad volvía a ser superado por el empresario de Microsoft (Ortega sobrepasaba los 70.000 millones de dólares, mientras que Gates alcanzaba los 78.000).

“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”

miércoles, 6 de abril de 2016

Comparativa de Másters

   Hoy vamos a dedicar este post a las diferentes opciones que tenemos al terminar nuestro Grado en Periodismo. Hablaremos de distintos másters que nos ayudarán a completar nuestra formación profesional y cuánto nos costará.

   Entre los másters que investigado junto a Jorge Morelle y Miriam Martínez encontramos el de Radio Nacional de España junto a la Universidad Complutense de Madrid, el del Instituto de RTVE en Periodismo de televisión, el de la Radio COPE, el del diario ABC, el de El Mundo y El País.

   Sin embargo, ampliaremos la información del Máster de posgrado Instituto RTVE y del Máster Universitario en Radio COPE. Aquellos que estén interesados en conocer los detalles sobre los másters mencionados, y que no trataremos en este post, solo deben entrar en los blogs de Jorge Morelle (http://razonesparacriticarlatele.blogspot.com.es/) y de Miriam Martínez (https://medioambiente213.wordpress.com/).

   En RTVE encontramos diferentes opciones si queremos realizar un máster:

- Máster en Documental y reportaje Periodístico Transmedia
- Máster en Radio
- Máster en Periodismo de televisión
- Máster en realización y Diseño de Programas y Formatos de televisión
Nosotros, nos centraremos en el de Periodismo de televisión (precio: 8.500€). 

   El Máster en Periodismo de Televisión, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Instituto RTVE, tiene como principal finalidad formar a futuros periodistas audiovisuales que se integran en las redacciones multimedia de las principales cadenas de televisión de los mercados español e iberoamericano. 

   La duración del máster es de un año, y se imparte en tres sedes: en la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos (Sede Manuel Becerra), en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC (Sede Campus de Fuenlabrada) y en la Sede del Instituto RTVE, en Ciudad Universitaria. 

   El contenido del programa del Máster en Periodismo de Televisión se divide en módulos teórico-prácticos y prácticos. Los módulos teórico-prácticos incluyen clases presenciales, conferencias y monográficos. Los módulos prácticos incluyen talleres de tecnología profesional (TTP), prácticas ENG y prácticas profesionales en TVE (Servicios Informativos Centrales). 

   Directores del máster: José María Álvarez Monzoncillo y Jesús Verdugo Nieto.

   Información URJC: javier.lopez@urjc.es

   Información Instituto RTVE: instituto.masteres@rtve.es

   Plazas: 17

   Horario (del presente curso): de 16: 00 a 20:00 h. (clases impartidas en las sedes de Manuel Becerra y Campus de Fuenlabrada), de 16:00 a 21:00 h. (clases impartidas en el Instituto RTVE). Si las prácticas así lo requieren, algunas clases podrán terminar a las 21:00 h.

   Gracias a la Fundación COPE y a la Universidad CEU San Pablo también encontramos varios másters relacionados con Periodismo: 

- Máster Universitario en Radio COPE
- Máster Universitario en Periodismo Cultural
Nosotros nos centraremos en el primero.

   El Máster Universitario en Radio de la Cadena COPE (precio: 10.500€), de 70 créditos ECTS, ofrece una formación basada en los conocimientos de algunos de los más reconocidos periodistas y docentes del medio. Formación que pone especial énfasis en un programa de prácticas remuneradas de un año de duración en el que se inicia el aprendizaje de la mano de algunos de los mejores profesionales, mientras completas tu currículum. Los alumnos tendrán la oportunidad de poner sus conocimientos en práctica desde el inicio del Máster que dirige Mayka Jiménez, profesional con más de 30 años de experiencia en el Grupo COPE y 15 años de experiencia docente, y con la Coordinación Académica de Mario Alcudia, 12 años de experiencia docente y 18 de experiencia profesional.

   Desde las Técnicas de expresión oral, hasta las claves del Periodismo especializado, el programa del Máster Universitario COPE en Radio se centra en preparar al alumno para el mundo laboral actual, ofreciéndole la formación necesaria para desenvolverse entre profesionales de igual a igual y con las sólidas bases éticas y humanísticas que todo comunicador debe conservar en una profesión liberal como la nuestra.

   El Máster COPE en Radio del curso 2016/17 comienza en la segunda quincena de octubre y finaliza sus clases a mediados de junio, con la defensa del Trabajo Fin de Máster a principios de septiembre, tras las prácticas obligatorias en la Cadena COPE durante los meses de julio y agosto. A partir de ese momento se accede a las prácticas remuneradas de hasta un año de duración. Las clases se imparten de lunes a viernes.